viernes, 27 de marzo de 2015

Esclavitud en Colombia- Cuentos Historias y Anécdotas

La esclavitud en Colombia en el siglo XVI.

Esclavitud en Colombia- Cuentos  Historias y Anécdotas



La esclavitud en Colombia fue practicada desde inicios del siglo XVI hasta su abolición definitiva en 1851. 

Este proceso consistió en la trata de seres humanos de origen africano e indígena, primero por parte de los colonizadores europeos provenientes de España y más adelante por las élites comerciales de la temprana república.


La Esclavitud en el Nuevo reino de Granada
La mayor cantidad de esclavos en Colombia llego procedente de África, que conformo la sociedad esclavista del Nuevo Reino de Granada.



Pedro Fernández de Lugo firmo con la corona española las capitulaciones que autorizaron la introducción de negros esclavos de los pueblos africanos en la provincia  de Santa Marta, en 1535. Fueron traídos para los trabajos en las minas de oro y plata. 

El laboreo agrícola en las haciendas, el cargue y descargue en el transporte marítimo y fluvial, el servicio doméstico y otros oficios que necesitaban de mano de obra barata y resistente.

Esclavitud en Colombia- Cuentos  Historias y Anécdotas

Nuestro territorio se caracterizó por la explotación intensiva de las minas de oro, plata y esmeraldas en Antioquia, Choco, Popayán, Buritica, Zaragoza, Remedios, Santiago de Arma, Anserma y Cartago.

Los expertos calculan para 1570 una población de 15.000 esclavos africanos en el Nuevo Reino de Granada, esta cifra se elevó a 60.000 hacia 1650, más 20.000 mulatos y 20.000 mestizos, de manera que esta fue la región que introdujo el mayor número de esclavos en Hispanoamérica, procedentes de Sudan Occidental, Costa de Guinea y el Congo. 

Pertenecían a los grupos congos, angolas, sudaneses, mandingas, golofios, guineos y bambaras. Se localizaron en la costa Atlántica y Pacifica, en los valles de Magdalena, cauca, Atrato y Patía y, en general, en el occidente colombiano en áreas de minas y haciendas. Así su cultura yoruba y bantú se propago ampliamente. 




Los Esclavos  Africanos



Esclavitud en Colombia- Cuentos  Historias y Anécdotas
Un esclavo negro africano siendo
 marcado por su propietario,
acompañado de un ayudante
El tráfico ibérico de esclavos africanos comenzó con los portugueses, quienes transportaban prisioneros a las Islas Madeira y las Azores. Por medio del Tratado de Alcáçovas en 1479 Castilla reconoció la primacía portuguesa en la trata de esclavos africanos, lo que los volverían los principales proveedores de mano de obra esclavizada para los siglos venideros.

 Esto alcanzó una nueva dimensión con la colonización del Nuevo Mundo, siendo que la población nativa subyugada resultaba insuficiente para la explotación de recursos naturales y su número se veía reducido día a día, ya fuera por la propagación de enfermedades o su muerte a causa de los abusos de los europeos.

 Así el tráfico masivo de esclavos africanos hacia las provincias que serían la Nueva Granada daría inicio sólo después de que la población indígena fuese diezmada, empezando en la segunda mitad del siglo XVI. ​ Esta trata se dio por medio de las llamadas licencias, una suerte de contrato con el estado en que la corona autorizaba el tráfico de esclavos hacia las colonias a cambio de una contribución fiscal.

La trata esclava era justificada moralmente bajo la idea de que el esclavo recibía la «invaluable» labor evangelizadora de su amo, y de que el principio cristiano de la igualdad se refería a la igualdad en el más allá y la superioridad del hombre blanco en el presente.​ Esto no impedía que los esclavos fuesen transportados en condiciones infrahumanas; el viaje desde África hasta América duraba unos dos meses y se llevaba a cabo en buques plagados de enfermedades, con pobre o ninguna ventilación, y hacinados.

Los Esclavos Indígenas


Esclavitud en Colombia- Cuentos  Historias y Anécdotas
La esclavitud de los pueblos indígenas en lo que actualmente es Colombia se inició con la colonización del país por parte de los españoles a principios del siglo XVI, y con la creación del Nuevo Reino de Granada.

Con el avance de las fuerzas conquistadoras los pueblos indígenas derrotados eran sometidos a la esclavitud en su condición de prisioneros de guerra como era la usanza española.

Gonzalo Jiménez de Quesada, por ejemplo, repartió unos dieciocho millares de prisioneros conquistados entre sus capitanes y soldados.

Este proceso continuaría sin ninguna intervención del estado o justificación legal hasta la expedición de la llamas Leyes de Burgos por la corona española, las cuales eliminaron de jure la esclavitud de los pueblos indígenas en 1512.
Las condición legal de la población americana conquistada sería mejorada nuevamente por las llamadas Leyes Nuevas de 1542, que establecerían nuevas protecciones para estas gentes.

Sin embargo esto no debe interpretarse como una abolición de facto de la esclavitud de los indoamericanos. Entre los colonizadores europeos de la época surgió el aforismo “la ley se obedece, pero no se cumple” en referencia al desacato de las leyes expedidas dese Europa.

La esclavitud de los pueblos nativos continuaría al margen de la ley, con los conquistados siendo frecuentemente sometidos a los mismos tratos por parte de los españoles.
Más allá de la práctica informal de la esclavitud, los trabajos forzosos continuarían incluso dentro del marco de la ley, con las instituciones conocidas como la mita y la encomienda.
Las leyes nuevas así como las leyes de Burgos contemplaban aún el trabajo forzoso y, aunque este no fuera formalmente la misma institución de la esclavitud, materialmente no distaba mucho de la trata esclava.

Tomado del libro periódico HOY NUESTRA HISTORIA


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Deja Tu Comentario Aquí Debajo Yo Siempre Los Leo y los Respondo gracias

Seguidores

Entradas populares

Érase una vez, en una tierra muy lejana, un lugar místico conocido como el Bosque Encantado. Este bosque no se parecía a ningún otro, donde cada árbol...
Dos vacas solían ordeñar todos los días y la lechera llevaba el cántaro de leche en la cabeza a una ciudad cercana, después de vender la leche de todo...
En este cuento Álvaro Marín está resaltando cinco valores humanos como son la amistad, la confraternidad, la caridad, la generosidad y la bondad...