La Agricultura y los Cacicazgos.
La relación entre la agricultura y los cacicazgos se observa en varias sociedades indígenas de América antes de la conquista. Aquí están los puntos clave:
Organización Social: Los caciques gobernaban en aldeas y ciudades principales, teniendo funciones administrativas, políticas y económicas.
Economía Política: En algunos cacicazgos, como el Chitagoto en los Andes orientales de Colombia, se examina si la complementariedad ecológica formaba parte de su economía política.
Independencia de los Cacicazgos: Cada cacicazgo era independiente, con aldeas más grandes que otras, y ciertos políticos tenían mayor prestigio que otros.
La Agricultura y los Cacicazgos. Ciudades y Grandes Aldeas.
DESARROLLO DE LA AGRICULTURA.
Desarrollo de la
Agricultura en Chiriquí y Costa Rica.
Evolución de la
Agricultura: De la Horticultura a la Sedentarización.
Transformaciones Sociales
y Económicas en la Agricultura Panameña.
Impacto de la Agricultura
de Tubérculos en la Organización Social.
Intercambio y Dimensiones
Sociales en la Agricultura Antigua.
Ciudades y Grandes Aldeas:
El Rol Fundamental de la Agricultura.
Domesticación de Especies
Vegetales: De la Recolecta a los Cultivos.
El Poder de la
Agricultura: Cacicazgos, Artesanos y Vida Social Organizada.
Néstor Yaya Garzón
Desarrollo de la Agricultura en Chiriquí y Costa Rica.
La agricultura sedentaria basada en el maíz se desarrolló
originalmente en las estribaciones y cordillera baja de Chiriquí y zonas adyacentes
de Costa Rica con base en una horticultura surgida en tiempos pre cerámico.
Transformaciones Sociales y Económicas en la Agricultura Panameña.
Para esta época es indudable la agricultura intensiva de maíz en Panamá (principal cultivo), asociado con cultivos de frijol común y probablemente aguacate.
Esto le permite al hombre panameño asentarse y pasar de una agricultura inicial o formativa a una agricultura establecida, que propicia la sedentarización y la existencia de pequeñas aldeas, iniciándose así la formación de los grandes cacicazgos que se organizan posteriormente.
Impacto de la Agricultura de Tubérculos en la Organización Social.
El hombre continúa su evolución y pasa a una agricultura de tubérculos. Por lógica, las transformaciones sociales y económicas que caracterizaron el periodo anterior repercutieron en la organización social y política.
Intercambio y Dimensiones Sociales en la Agricultura Antigua.
La intensificación del modo de producción agrícola, especialmente dentro de las aldeas que gozaban de tierras con mayor potencial para la agricultura, habría reducido la movilidad de la población, especialmente en aquellas zonas de gran potencial agrícola donde se desarrollaron las aldeas.
Como consecuencia de ello, debieron fortalecerse los sentimientos localistas y regionalistas: en la teoría, la heterogeneidad lingüística descrita por los españoles en el Panamá central y occidental —teniendo cada cacicazgo lengua propia— se remontaría a este periodo.
Simultáneamente el intercambio de alimentos, materias primas y artefactos, revestiría nuevas dimensiones.
Aquellas familias o parentelas que vivían en proximidad a las tierras más fértiles habrían podido utilizar los excedentes de la producción agrícola, por un lado, para canjearlos por artículos de uso cotidiano, recursos alimenticios y objetos valiosos y prestigiosos que ellos no producían y, por otro, para organizar reuniones y fiestas, las cuales, a su vez, servirían para consolidar su respeto e influencia en la comunidad o territorio.
Ciudades y Grandes Aldeas: El Rol Fundamental de la Agricultura.
Las grandes aldeas o ciudades que se empezaron a formar, al igual que la organización sociopolítica, deben su existencia en gran parte a la agricultura, ya que esta permitió establecerse en un lugar fijo para facilitar la obtención del sustento, y garantizar que este fuera permanente, además de aumentar la población, al haber mucha más comida disponible y mayores comodidades para protegerse del frio o del calor.
Domesticación de Especies Vegetales: De la Recolecta a los Cultivos.
La recolección de frutos y raíces les permitió a las comunidades familiarizarse con las plantas y sus propiedades. Este proceso llevo a la domesticación de algunas especies vegetales que con el paso del tiempo fueron convertidas en verdaderos cultivos.
La cosecha de tubérculos
Raíces como la yuca dulce, la arracacha y la batata eran de consumo inmediato pues las variedades dulces son atacadas por animales o se fermentan con facilidad; en cambio la yuca amarga, después de extraérsele los tóxicos, puede almacenarse en forma de harina durante mucho tiempo, de ahí que sea la raíz mas encontrada en las culturas del trópico.
El Poder de la Agricultura: Cacicazgos, Artesanos y Vida Social Organizada.
El maíz fue la planta cultivada más conocida y característica de América, su selección se debe a la facilidad de adaptación a todo tipo de clima, gracias a la existencia de muchas variedades. La planta produce dos o tres cosechas anuales que pueden ser almacenadas y consumidas en épocas de escasez de alimentos.
El poder de la agricultura.
Con la agricultura, la vivienda paso a ser estable y las poblaciones se volvieron más numerosas. Surgieron grupos de artesanos especializados que desarrollaron la talla de la piedra, la alfarería y más tarde, la orfebrería, para producir numerosos objetos de uso cotidiano y de culto religioso.
Las aldeas se empezaron a organizar políticamente bajo líderes llamados caciques que muchas veces tuvieron también poderes religiosos. La vida social se ordenaba en torno a las relaciones familiares y de parentesco, las cuales determinaban la posesión de la tierra y la jerarquía de los individuos.
Ejemplos de grandes cacicazgos fueron las antiguas sociedades de Tumaco, Tierra dentro y San Agustín, o los ZENUES, los TAIRONAS y los Muiscas.
Otro aporte histórico tomado del libro Nuestra Historia
Más artículos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Deja Tu Comentario Aquí Debajo Yo Siempre Los Leo y los Respondo gracias